enero 25, 2011

In Memoriam




La teología es una reflexión sobre la fe y la fe lo que tiene que hacer es movilizar a las personas para cambiar.
 Gustavo Gutiérrez Merino 
 
El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.
 Paulo Freire



El día de ayer nos enteramos de la muerte de Don Samuel Ruiz, Obispo emérito de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; sin duda una enorme pérdida por donde quiera que se le vea.



Don Samuel fue uno de los principales impulsores en México de la corriente filosófica denominada “Teología de la liberación”  aquella que nació en los años sesentas posterior al II Concilio Vaticano y que contara con destacados ideólogos; como el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez Merino y mas anteriormente Leonardo Boff y Paulo Freire –brasileños-. Esta corriente de pensamiento  nació en un marco de cambios importantes durante el concilio de Medellín, donde se planteaba un mayor compromiso de los cristianos en el cambio social, lo cual llevó a un coqueteo y a la postre una empatía total con el Marxismo.

La visión de Quino sobre la “Teología de la liberación”


Así pues, este grupo de teólogos y religiosos se solidarizan con los pobres y comienzan a hablar de liberación. Creando así un nuevo concepto de Iglesia, con un mensaje vivo y consiguen levantar un legítimo movimiento con miles de partidarios.

Es decir; la Teología de la Liberación es sobre todo una genuina iglesia de los pobres.


Cartel alusivo



Pero bueno sigamos con Don Samuel. Quien fuera designado a la diócesis de San Cristóbal de las Casas en 1959 y de inmediato se percato de las inhumanas condiciones en que vivían –y viven- los indígenas, su trabajo pastoral en la diócesis formó a cerca de 100 mil catequistas que indudablemente nutrieron las filas y la mística zapatista.
El Obispo afirmaba que su trabajo no era mérito de una sola persona, sino de un grupo amplio de religiosos y laicos, pero desde luego que el empuje, las ideas, e innovaciones  que cimentó, fueron fundamentales para una sólida estructura social. 
Baste recordar que durante la visita de Juan Pablo II a Mérida en agosto de 1993, Don Samuel le advirtió de la visible  explosividad  de la realidad chiapaneca, incluso entregó al Papa un informe donde detallaba su inquietud, más sin embargo, su actitud fue tildada de exhibicionismo pastoral.

Don Samuel aprendió las cuatro lenguas indígenas más importantes en Chiapas: tzotzil, tzeltal, tojolabal y chol.
En 1989, instauró el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, la Organización no Gubernamental con mayor credibilidad y peso en la entidad.

Tras el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), actuó como intermediario entre este y el gobierno.
El obispo apoyó los reclamos de salud, alimentación, tierra y justicia de la insurgencia zapatista aunque  siempre señaló que no compartía el uso de las armas.

Con el Sub



Con su intervención, las partes alcanzaron un acuerdo en 1996 donde las autoridades se comprometían a darle atención a las demandas zapatistas, sin embargo, el mismo gobierno caería posteriormente en un aberrante incumplimiento.

Su participación como mediador le acarreó amenazas de muerte, sin embargo también le valió una candidatura al premio Nobel de la Paz de 1994, misma que fue boicoteada conjuntamente por el Vaticano y el Gobierno de México.

Sus actividades derivaron en conflictos con la mayoría de los caciques locales y desde luego con el ala conservadora de su iglesia.

 Don Samuel Ruiz - TATIC, como le llamaban en lengua tzotzil- es sin duda un claro ejemplo de quien prefirió: 
Abajo y a la izquierda, por encima del cielo y a la diestra.









enero 21, 2011

Penando por el penacho


Amo demasiado a mi país para ser nacionalista
 Albert Camus

 
El pasado es la única cosa muerta cuyo aroma es dulce.
Edward Lawrence 



Hay temas de conversación que desatan pasión a la menor provocación, basta una pequeña mención para que los concurrentes a la tertulia se desgarren las vestiduras y defiendan a ultranza su postura; la religión y el aborto son un buen ejemplo de ello.
En cierta ocasión en una reunión cafetera, en un agradable lugar llamado Macondo -suspiro nostálgico- me atreví a mencionar que los transgénicos –hablábamos del maíz- bien podrían ser una alternativa viable, inmediatamente el pequeño grupo se me fue a la yugular, y mis esfuerzos por esgrimir mis razonamientos fueron vilipendiados, minimizados y olímpicamente ignorados.

Hará un par de días que en una charla aparentemente inocua, surgió un tema que en automático convoco el surgimiento de tambores guerreros, lanzas, escudos y piedras de pedernal. Inocentemente alguien mencionó que se estaba negociando con el gobierno de Austria –concretamente con el Museo Etnológico de Viena (MEV)- el posible traslado del popularmente conocido como el “Penacho de Moctezuma”

El penacho de la discordia


Ipso facto surgieron los adjetivos usados para referirse al gobierno Austriaco tales como: ladrones, gandallas, sinvergüenzas, abusivos y varios más que hubieran sonrojado al mismísimo Jota Jota
En plena efervescencia me atreví a plantear que sería posible que el objeto en cuestión tuviera una acreditación legal en Viena, imaginaran las miradas cual cuchillos de obsidiana que me recetaron los presentes, es mas podría asegurar que más de uno busco una superficie adecuada para destinarla como piedra de sacrificios y así honrar a Huitzilopochtli con la sangre de este su humilde bloguero.

Así que me di a la tarea de hacer una somera investigación:

De entrada hay expertos que no se ponen de acuerdo sobre la verdadera utilidad del objeto, de tal manera que el nombre del “penacho” tiene ciertas variaciones en su mote o descripción.
El maestro Rafael Martín del Campo, quien fue investigador del Instituto de Biología de la UNAM publicó en 1952 un pequeño trabajo titulado "Arte plumaria e industria del hilado de plumas entre los aztecas".

Ahí mismo identifica a las aves con las que se confeccionó el polémico penacho de Moctezuma, Y a partir de ese momento propuso que el nombre correcto de lo que se conocía como penacho era quetzalquémitl, que significa capa de plumas preciosas. 


Sacerdote portando un quetzalquémitl o capa de plumas preciosas


Posteriormente el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desmintió que el Penacho sea en realidad una capa de piedras preciosas.
La doctora del INAH, Carmen Aguilera, dijo que el Penacho representa una figura majestuosa, que portaban los grandes señores del México prehispánico.
"Representa un quetzal completo con las alas extendidas; el cuerpo es la parte de las plumas más alta, al centro, con la cola hacia arriba y la cabeza -que tenía un pico de oro que desapareció- hacia abajo", precisó.

Intentaré garabatear una breve descripción del peregrinar de la pieza en cuestión:

El penacho fue uno de las 158 piezas que el emperador Moctezuma obsequio a Hernán Cortes –incluso estaba lejos de ser la pieza principal- según consta en un documento notariado el 5 noviembre de 1519 y que fuera enviado junto con el resto de las piezas a la corona española.

En 1563 pasó a manos de Fernando, conde de Tirol, hijo de Fernando I donde se colocó en su gabinete de arte la colección mexicana. Después de la muerte del conde, en 1595, en los siguientes siglos hubo varios movimientos de la colección, para terminar finalmente en Viena en 1817. Fue redescubierto el penacho en 1878. Reconociéndose su valor artístico, para ese entonces estaba más que desplumado y traqueteado, por lo que se toma la decisión de restaurarlo.
Lo peor era el desperfecto de las plumas por la polilla, aflojadas las cuerdas del respaldo y perdidos la mayor parte de los discos de oro y otros ornamentos del mismo metal. La reparación se hizo lo mejor que se pudo, con los materiales disponibles.
Muchas de sus plumas tuvieron que sustituirse por unas de aves diferentes, debido a la dificultad de conseguir las que originalmente lo adornaron, por ejemplo; Las plumas de la cotinga, se sustituyeron por un pájaro ártico de Siberia, pero sobreponiendo todo el pellejo del pájaro a las deterioradas plumas que quedaban, muy en contra de la técnica de la plumaria mexica, que coloca plumita por plumita. Las piezas de oro faltantes que corresponden como al 50 %, fueron repuestas por discos de bronce dorado.

Me parece pertinente acotar que en 1958, el entonces oficial mayor de la Secretaría de Hacienda, Raúl Noriega, ordenó la elaboración de una copia fidedigna del penacho original, misma que fue confeccionada con las originales técnicas prehispánicas,  pieza que se encuentra actualmente expuesta en el Museo Nacional de Antropología e Historia, aquí en México capital.

Por otro lado Sabine Haag, Directora General del Museo de Historia del Arte de Viena, que integra al Museo de Etnología donde se expone la pieza, dijo que “desde hace algún tiempo se mantienen conversaciones con México para una cesión temporal”. Sin embargo, agregó que “nunca ha existido una petición oficial de devolución por parte del gobierno mexicano".

Aparentemente la única petición a las autoridades austriacas, proviene de una asociación civil llamada Yankuik Anahuak,  presidida por el "danzante prehispánico” Xokonoschtletl Gomora quien aseguró que en los últimos meses la prensa austriaca y alemana han retomado el tema, y exige  que la corona del Tlatoani azteca regrese a su lugar de origen.

Xokonoschtletl Gomora

Concluyendo: Antes de sonar los tambores de guerra, debemos tomar en cuenta como llegó esta maravillosa pieza al extranjero –recordar que no fue atraco y que la posesión del museo es legal- Mas sin embargo, existen numerosos objetos que sí han salido clandestinamente del país, estos son los que habrá que investigar y documentar para exigir su devolución. 

En estos casos estoy más que dispuesto a desempolvar mi traje de caballero jaguar y repartir varios cachiporrazos.


Desde luego no soy yo, es solo una alegoría



enero 10, 2011

Pequeña gran superpotencia



"Hoy en día existen dos grandes superpotencias... una es Estados Unidos.. La otra eres tú, la sociedad civil"
 
José Saramago




Hablábamos en la entrada pasada, sobre la necesidad de promover o en su caso apuntalar nuestra participación a favor de un mundo mejor. 
Difícil es imaginar,  que alguien medianamente informado en cualquier lugar del planeta, no esté al tanto de la monumental escalada de violencia que  azota nuestro país.
Más de 30 mil muertos en lo que va del sexenio.  La cifra por donde se le vea es escalofriante 21 muertes diarias derivadas de lo que se ha dado en llamar  “Guerra contra el narcotráfico” este fin de semana  35 ejecutados ¡solo en Acapulco! -15 de ellos decapitados-.

La intransigencia que han demostrado las gentes del gobierno no deja ningún espacio para suponer que van rectificar el camino, por ello las acciones ciudadanas me parece son fundamentales en estos momentos,  sobre todo considerando que ya se nos paso el 2010 y no apareció la  tan mentada tercera lucha armada –comentario irónico sin evitar un dejo de aflicción-.

Hoy se dieron a conocer  dos propuestas por demás interesantes:

1.- los moneros Hernández y Patricio difundieron una cruzada de protesta intensa; la idea es llenarle el Twitter al Felipillo con la frase “¡Ya basta de sangre!” Con el fin de manifestar que estamos más que fastidiados por la carnicería que vivimos a diario. La dirección del siniestro personaje es: @FelipeCalderon


2.- La idea original fue del  maese Rius, consistente en que los moneros se unieran a la campaña y utilizaran la frase en sus cartones,  la propuesta fue secundada por los más importantes del país, solo basta echarle una ligera mirada a los cartones del día de hoy.



Rapé



Fisgón



Naranjo




Helgera




¡Únete! Imprime o escribe en un pedazo de papel la frase "¡Ya basta de sangre!" y colócala en tu auto, puerta, o ventanas de tu casa, trabajo o escuela.





Si estás de acuerdo con la propuesta, estaría realmente chido que te unieras, me parece que es una causa más que justificada y desde luego se aceptan gustosamente acciones similares en allende las fronteras Tenochcas.


Pá concluir les cuelgo un videíto que habla precisamente de los tiempos que corren y a quienes benefician. De nosotros depende  seguir permitiéndolo.






enero 07, 2011

¿Por qué no? iniciar en enero




…Le dice Felipe “Lo lindo de un año nuevo es que viene todo lleno de días sin estrenar. Es como empezar a escribir en un block con todas sus hojas lisitas y en blanco, ¿no? Y Mafalda le contesta: “Sí la única pena es que haya tantos codos rozando el tintero”.


Y cuánta razón tiene la siempre actual Mafalda, y esto me lleva a preguntarme y preguntarles ¿somos de los que se angustian con la cercanía de los codos, o de los que golpean los tinteros?

Sin duda la mejor respuesta seria; ¡Somos de los que nos sentamos a escribir la historia y además lo hacemos bien! Urge hacer el recuento de daños, deslindarnos de la inadmisible apatía e inmovilidad social y comenzar de una vez por todas la tan sobada –pero impostergable- construcción de un mundo mejor.





Me disgusta caer en el absurdo jueguito numerológico y olvidar que el uso del sistema decimal es totalmente circunstancial, pero aun así propongo ya que andamos estrenando década, que bien podríamos usar la inercia de las tradiciones de año nuevo y elaborar una inflexible lista de propósitos y así iniciar la coperacha de los –apremiantes- granitos de arena necesarios para una mejor sociedad, una vida más justa, más bienhechora y sobre todo más digna.
 

Leía hace un par de días datos ciertamente escalofriantes, de esos que te mueven el tapete y te quitan el sueño y las esperanzas. He aquí algunos de ellos:

Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2009, que elaboraron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).


•    57.5% de nuestros compatriotas piensa que “debido a sus conocimientos, los investigadores científicos tienen un poder que los hace peligrosos”.

•    83.6% de los mexicanos admite que “confiamos demasiado en la fe y muy poco en la ciencia”.

•    Prácticamente el 38% afirmó que los ovnis que “se han reportado, son en realidad vehículos espaciales de otras civilizaciones”, o bien, confían en “los números de la suerte” y aceptan que “algunas personas poseen poderes síquicos”.

Entre las naciones de la OCDE, nuestro país ocupa el último lugar en inversión para desarrollo de ciencia básica y aplicada: destina 0.33% del PIB a diferencia de Suecia, que lidera la lista, con 4%. La organización recomienda una inversión de 2.26%.

Lo anterior referente a ciencia y tecnología, pero revisando la encuesta Nacional de hábitos, practicas y consumos culturales 2010 elaborada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) me encontré esto:



•    El 67% respondió no haber ido nunca a ver una obra de teatro.

•    53% admitió que nunca ha visitado una zona arqueológica (pirámides, ruinas, templos prehispánicos, etc.).

•    A la pregunta de que en los últimos doce meses ¿cuántas veces visito un museo? el 59% contesto que ninguna.

•    El 79% reconoció no haber comprando en todo el año ningún libro que no tuviera que ver con su profesión o estudio.

•    Solo el 27% acepto haber leído por lo menos un libro en los últimos doce meses.

•    A la pregunta ¿Aproximadamente cuántos libros tienen en su casa?
24% respondió que ninguno, 54% de 1 a 20  y solo el 4% contesto tener 99 o más –Estos porcentajes incluyen los libros de texto-.

•    El 86% nunca ha ido a una exposición de artes plásticas (dibujo, grabado, escultura, pintura, arquitectura).

•    El 87% nunca ha asistido a centros culturales.

•    90% respondió que en los últimos doce meses no ha realizado ningún viaje con fines culturales.


Ahí se los dejo pá la reflexión, aunque muy especialmente pá la acción.


¡Dejemos de hacerle al Felipe!